Localizador accesible de hamacas y toallas

Dispositivo localizador de objetos y mando de activación

¡Hola a todos!

Hace bastante que no me asomo por aquí, pero es que entre el trabajo, el doctorado y el buen tiempo, me faltan horas en el día.

Hablando de buen tiempo, me gustaría dedicar este artículo a un sistema que hace un par de veranos me diseñó mi padre para que pudiese localizar mi hamaca o mi toalla en piscinas y playas.

Le comenté que me gustaría contar con un sistema que, cuando pulsase un botón, otro dispositivo previamente situado en el objeto que quisiese localizar, emitiese una señal acústica, así que se puso manos a la obra.

En primer lugar, diseñó el dispositivo que dejaría en mi hamaca, toalla o cualquier otro objeto que me interesase localizar a distancia. Éste cuenta en su exterior con un interruptor de encendido/apagado y con un pequeño altavoz. En su interior, se aloja el circuito que le hace funcionar, el sistema de emisión de señales acústicas y las pilas.

Dispositivo sobre silla de playa

Después, diseñó el mando a distancia que, lógicamente, tenía que ser impermeable. Éste, de un tamaño inferior, cuenta con un botón para activar la señal acústica, una pequeña antena y una arandela para colgarlo. Inicialmente lo engancharía a mi bikini, pero luego pensé que era más cómodo comprar una cinta de plástico para llevarlo en mi cuello, a modo de collar.

Mando activador en la mano

Lo que más me gusta de este sistema es, en primer lugar, que me lo ha diseñado mi padre con mucho cariño, por lo que no existe otro igual en el mundo. Gracias, papi.

A nivel técnico, lo que más me gusta es que el sistema está emitiendo una señal acústica todo el rato que yo tenga el botón pulsado. Si quiero un sonido intermitente, pulso varias veces en el botón para ser algo más discreta. Que necesito un sonido más prolongado, pulso e botón hasta que tengo claro dónde está mi hamaca o toalla.

Hoy día, con la tecnología Beepcon de ILUNION (balizas accesibles que emiten señales acústicas), se podría contar con un sistema parecido si utilizamos nuestro móvil dentro de una funda preparada para sumergirla en el agua.

De momento, esta tecnología se está ofreciendo a las instituciones (por ejemplo, algunos museos la tienen instalada), pero confío en que a futuro pueda ser adquirida directamente por los usuarios.

Mediante la aplicación Beepcons para iOS y Android, podemos localizar la baliza y activar una señal acústica que, además, es personalizable: pitidos cortos, largos, etc. Eso sí, de momento no cuenta con la posibilidad de mantener la señal acústica activa durante un tiempo prolongado, ya que como la tecnología está hecha para su ubicación en lugares públicos, se debe cuidar que las señales acústicas no lleguen a molestar. De hecho, yo en la piscina o en la playa sólo empleo el pitido prolongado en caso de necesidad.

Por último, quería comentar que, aunque estas tecnologías nos dan una mayor independencia, se debe ser prudente a la hora de emplearlas. En mi caso, os cuento que la utilizo muchísimo en la piscina comunitaria de mi urbanización, ya que muchos días bajo sola, pero lo de la playa me da algo más de respeto, porque , si nos damos un baño y el movimiento del mar nos desplaza bastante, no escucharemos la señal acústica. Además, en la playa es más fácil que haya algún amigo de lo ajeno al que le llame la atención el dispositivo que hemos dejado en la toalla, así que podría ocurrir que cuando activemos la señal acústica, pitase directamente en sus manos.

Sin más, os envío un saludo y os deseo buen verano a todos.

Escapada a Marruecos en crucero: grata experiencia

Buque Horizon de Pullmantur navegando por la baia de Málaga

Hola a todos:

Desde hace bastante tiempo, Paco y yo queríamos probar la experiencia de viajar en crucero, pero no terminábamos de animarnos porque todos los que encontrábamos eran de una semana y la verdad es que preferíamos un viaje algo más corto.

Buque Horizon de Pullmantur en puerto visto desde cerca

Como buenos malagueños, siempre nos ha gustado todo lo relacionado con el mar y los barcos. Además, desde que mi hermano montó un negocio de deportes acuáticos, ha crecido nuestro interés.

Hace un par de meses, Paco encontró nuestro crucero ideal: viaje a Marruecos desde Málaga en 3 días. ¡Perfecto para probar!

La verdad es que la primera sensación que te llevas al contratar un viaje en crucero es que el proceso no es demasiado intuitivo, puesto que no te queda claro en qué camarote irás, por ejemplo, así que decidimos llamar para informarnos mejor y contratarlo.

Durante los días previos al viaje nos fueron llegando algunos correos de Pullmantur orientados a preparar el viaje. También vimos algunos vídeos por Internet.

Llegó el día esperado y, por fin, entramos en el barco. La verdad es que es alucinante lo grande que es y la cantidad de actividades que se pueden hacer dentro.

Zona de recreo descanso de las cubiertas 11 y 12: piscinas, jacuzzi, bares, etc. con Málaga al fondo.

Nosotros viajamos en el Horizon, un barco con 12 cubiertas que tiene una capacidad para alojar a 1.800 pasajeros. Nos sorprendió mucho conocer el número de trabajadores que había dentro del barco. ¡Más de 600! Es decir, aproximadamente un trabajador por cada 3 personas.

Prácticamente entramos en el barco a la hora de la comida, así que todo el mundo fue a conocer su camarote bien rápido y nos fuimos distribuyendo por los distintos restaurantes del buffet. La verdad es que la sensación inicial fue de agobio, aunque cuando llevas un rato te das cuenta de que es cuestión de organizarse un poco.

Después de comer fuimos a colocar el equipaje. Pensé que el camarote sería bastante más pequeño. El nuestro tenía una ventana en la que te podías sentar a ver el mar. ¡A Paco le encantaba sentarse ahí!

Lourdes en el poyete interno de la ventana, o porta, del camarote del buque

La primera tarde, aún parados en el puerto de Málaga, la dedicamos a recorrer el barco, tomar alguna copa y disfrutar del buen tiempo. Después hicimos el simulacro de evacuación y comenzamos a navegar rumbo a Casablanca.

Paso por el estrecho de Gibraltar desde el mar a la altura de Parque Natural del Estrecho en Cádiz.

Por las noches la cena era en turnos y a la carta, por lo que la organización era mucho mayor. La verdad es que nos sorprendió que la comida era variada y estaba bastante buena. Pensamos que en un barco se comería peor.

Tras la cena y un paseo por las zonas exteriores del barco para disfrutar del mar, llegó la hora de dormir y, como el barco prácticamente no se movía, caímos rendidos como niños.

Al día siguiente llegamos a Casablanca. Como las excursiones que ofrecían abordo se agotaron, nos fuimos a visitar la ciudad por nuestra cuenta, aunque muy rápido hicimos migas con unas mujeres de Cádiz, así que de 2, pasamos a ser 6.

Estuvimos en la mezquita, en el paseo marítimo, en la medina, etc. Además, aprovechamos para comprar unos dulces árabes para nuestras madres.

Vista de las Playas del Bulevar de la Corniche y al fondo la Mezquita de Hassan II

Una vez en el barco, disfrutamos de una actuación en el teatro y nos fuimos a cenar nuevamente al restaurante. Después, escuchamos un poco de música en vivo.

Esa noche el barco se movía algo más, pero la sensación no era muy desagradable.

Al día siguiente llegamos a Tánger, donde sí habíamos contratado una excursión. Lo mejor de todo, sin duda, fue la guía, la cual contrastaba claramente con el país en el que había nacido.

Vista de Tánger desde la cubierta 12 del buque

Por la noche, más teatro, música en vivo, cena y un poquito de discoteca a modo de despedida.

Teatro del Buque Horizon

Ya por la mañana, tuvimos que desayunar bien temprano y desembarcar en Málaga. ¡Todo lo bueno llega a su fin!

Buque Horizon atracado en el puerto de Málaga

Ahora os cuento algunos aspectos que me llamaron la atención:

  • La amplitud: espacios muy amplios y variados, para todos los gustos.
  • El nivel de organización dentro del barco: el diario de abordo que dejaban todos los días en nuestro camarote, sumado a los mensajes que emitían mediante megafonía, ayudaba a identificar las distintas actividades que podíamos hacer.
  • La atención a la discapacidad: aunque se identifican barreras en materia de accesibilidad dentro del barco, sí observamos que existían algunas buenas prácticas, como rampas, por ejemplo. De hecho, había muchas personas con discapacidad en el crucero. Además, como saben que existen carencias en esta materia, cubren los costes de un acompañante a las personas que acreditan esta necesidad.
  • La profesionalidad: creo que todo el personal del barco se deja la piel para que la experiencia sea grata, especialmente en un crucero de estas características que, debido a su corta duración, sería el primero para muchos de nosotros.
  • El uso de la tecnología: el barco contaba con un sistema muy actual para que pudieses identificar las fotos que te habían hecho mediante reconocimiento facial, mientras que no tenía, por ejemplo, una app sencilla para poder consultar la información del diario de abordo, excursiones disponibles, etc. ¡Toda esa información te la daban en papel!

Bueno, después de lo que os he contado, creo que sobra decir que repetiremos. ¡Nos ha gustado muchísimo! Experiencia aconsejable para ir en pareja, con toda la familia, amigos, etc.

¡Un saludo!

Yeika cumple hoy 11 años

Imagen de Yeika con su juguete

Hola a todos:

Hoy es el cumpleaños de Yeika, mi perra guía, la reina de la casa.

Yeika entró en mi vida como un torbellino. Aún recuerdo lo acelerada que llegó a la habitación en la que la esperaba en la Fundación ONCE del Perro Guía.

Tal era la unión que tenía con su instructor, Jorge, que cuando lo veía a cierta distancia, tiraba insistentemente hacia él, por lo que mi dolor de brazos era importante al inicio.

De hecho, tengo que decir que en algún momento pensé que me volvería a casa sin perra guía, ya que mi experiencia con la perra anterior, Witty, fue totalmente distinta. Witty era tranquila e independiente, mientras que Yeika es nerviosa, activa y muy dependiente.

En cualquier caso, por éste y otros motivos existe un curso de acoplamiento entre las personas ciegas y los perros que nos van a acompañar durante algunos años de nuestras vidas.

Como guía tengo que decir que Yeika es perfecta: aprende los caminos haciéndolos una sola vez; busca los ascensores en las estaciones de metro sin que yo se lo pida; entra por la puerta accesible de los trenes de Cercanías aunque no sea la que tenga justo delante de ella; etc. En síntesis, ¡una pasada!

Como compañera Yeika también es una gran perra, aunque los comienzos fueran algo más complicados que con Witty. ¡En casa la adoramos!

Yeika quiere todas nuestras atenciones, especialmente las de Paco, ya que él le da mucho juego. ¡Ahora tira hacia él como lo hacía de más jovencita hacia su instructor!

La única pena de los perros es que duran menos que nosotros, por lo que el tiempo que nos acompañan nos parece bastante corto.

De hecho, Yeika ya prácticamente no guía, porque la artrosis que tiene hace que se agote rápido. Tampoco conviene pararla, ya que cierto movimiento le hace bien. En cualquier caso, gracias al teletrabajo, puedo disfrutar de su compañía sin necesidad de hacerla trabajar en exceso.

Desde luego, después de estos años con Yeika, la conclusión que saco es que no hay nada mejor que dedicar tiempo a trabajar en equipo para que el esfuerzo dé sus frutos en todos los sentidos: Yeika, además de guiar fenomenal (ya a paso lento), es de lo más mimoso que nos podemos encontrar.

Ahora sólo espero que su calidad de vida sea buena y que nos acompañe mucho tiempo, aunque mientras, tenga que pasear un poco más con el bastón.

¡Feliz cumpleaños, Yeika!

Acompañada de grandes profesionales para el desarrollo de mi tesis

Hola a todos:

Ayer fue un buen día para mí, ya que, tras varios meses esperando, me enteré de que la Universidad de Málaga ha aprobado mi petición de tutor y codirectores de tesis.

Desde mi punto de vista, el desarrollo de una tesis doctoral es un proceso complejo y extenso en el tiempo, por lo que resulta esencial rodearte de personas que sean capaces de orientarte y que, a su vez, se puedan ver complementadas por la investigación que se va a realizar.

Por este motivo, he pedido apoyo a 2 grandes personas y profesionales, así que estoy encantadísima de que hayan decidido acompañarme en este proceso y de que la Universidad de Málaga lo haya visto apropiado.

Como tutor y codirector me acompañará el Dr. Juan Francisco Gutiérrez Lozano, docente en la Universidad de Málaga con una amplia trayectoria en comunicación. JuanFran fue mi profesor en la Licenciatura en Periodismo, etapa de la que guardo muy gratos recuerdos, además de la persona que, seguramente sin ser consciente del todo, me introdujo en la consultoría de accesibilidad.

Un día, al finalizar su clase, se me acercó y me dijo que conocía a una empresa de Málaga, Ingenia, que quería contar con alguien que validase la accesibilidad de los desarrollos tecnológicos que llevaban a cabo. De una colaboración que pretendía ser puntual, terminé con un contrato de 2 horas al día en modalidad de teletrabajo durante algunos meses.

Poco después de aquello me fui a Madrid para trabajar en ILUNION Tecnología y Accesibilidad, seguramente seleccionada en gran medida porque era la única candidata que ya tenía experiencia.

Con este cambio de ciudad en mi último año de carrera, también conté en todo momento con el apoyo de JuanFran, quien me permitió entregar las prácticas de Locución Informativa en formato MP3, grabándolas en casa con el pequeño estudio de sonido que tenía mi novio (ahora mi marido). Me decía en sus e-mails: “Tu voz esta semana suena algo apagada”; “¡Esta práctica mucho mejor!”; etc.

Unos meses después de entrar en ILUNION, conocí a la persona que codirigirá mi tesis junto a JuanFran, aportando sus conocimientos en materia de tecnología y accesibilidad. Se trata del Dr. Alejandro Rodríguez Ascaso, profesor de la UNED.

Alejandro y yo nos conocimos en 2004 en un curso que impartimos conjuntamente en la Universidad de Cádiz. La temática del mismo: la accesibilidad.

Desde entonces, de una u otra forma, hemos estado siempre en contacto: participé en unos test de domótica que organizó en la Universidad Politécnica de Madrid, me integré en un grupo que coordina en AENOR sobre Accesibilidad a las Telecomunicaciones, hemos impartido ponencias juntos, etc.

Alejandro es muy metódico y, lo más importante, tiene perfectamente interiorizadas las necesidades de las personas con discapacidad. ¡Esto no todo el mundo lo consigue!

Desde luego, contar con la experiencia en comunicación de JuanFran y con los conocimientos de Alejandro en accesibilidad a la tecnología, resulta más que motivador para iniciar este proceso juntos.

¡Gracias a ambos!

Desplazamientos en autobús: la cara y la cruz de la accesibilidad

Gran número de personas transitando por la estación de autobuses de Málaga.

Hola a todos:

En este artículo os voy a hablar de mi experiencia con los desplazamientos en autobús. Perdón por la extensión del texto, pero es que hay mucho que contar.

Hace un mes tuve que desplazarme a Granada en autobús para mantener una reunión de trabajo. La verdad es que generalmente, cuando me desplazo a otra ciudad, lo hago en tren o avión, pero para ir a Granada, sólo contaba con esta opción. Además, cuando he tenido que ir en autobús a otra ciudad, siempre he viajado acompañada, así que podemos decir que ha sido mi primera experiencia.

Al bajar del taxi, encontré muchas puertas, pero tuve que tantearlas todas hasta encontrar la que estaba abierta. Al parecer, se trataba de grandes cristaleras.

Grandes cristaleras a modo de puertas.

Como las grandes estaciones son complicadas para una persona ciega debido a la ausencia de características de accesibilidad o al desconocimiento de las mismas, al llegar a la estación de Málaga, pregunté directamente a alguien que si podía indicarme dónde estaba el mostrador de información, así que muy amablemente fui acompañada.

Mientras me desplazaba, noté encaminamiento podotáctil, aunque si no se conoce la estación, tampoco sabemos a qué espacios o servicios nos acerca. Además, las personas ciegas que nos desplazamos con perro guía, tampoco lo utilizamos, ya que el perro no está entrenado para ello. Yo disfruto de la compañía de una perra guía, aunque ya está tan mayor que lo de hacer viajes no le viene nada bien.

Encaminamiento podotáctil invadido por personas.

Al llegar al mostrador de información, pregunté la dársena desde la que saldría mi autobús. La señora que atendía el servicio me indicó que podía ser la 22 o la 24.

Como faltaba media hora y hasta 10 minutos antes de la salida no se sabría la dársena exacta, se ofreció a acompañarme a una zona de asientos. Además, quedó en venir a por mí a esa hora para acompañarme.

Es importante destacar que, una vez se sale al espacio donde estacionan los autobuses, ya no existe encaminamiento podotáctil. Además, días después de este viaje, me contaron que parece que en las columnas próximas a los autobuses existe señalética braille para indicar el número de la dársena, pero si no conoces su ubicación exacta, pues tampoco sirve de ayuda.

Encaminamiento podotáctil interior que desaparece al salir a la zona de dársenas.

Desde luego, en la media hora que estuve esperando en la estación, no escuché ningún aviso sonoro en el que se informase de las dársenas de entrada y salida de autobuses. Toda la información se mostraba en las pantallas, aunque puedo decir que esto tampoco es lo normal. Es decir, en otras ocasiones que he ido a la estación, sí he escuchado los avisos sonoros.

Ya sólo faltaban 5 minutos para la hora de salida, así que, viendo que nadie venía a buscarme, me dispuse a localizar el autobús. Pregunté a algunas personas y llegué.

Una vez en el autobús, el conductor me orientó hasta mi asiento y me dijo que, al llegar a destino, esperase a que todos saliesen para ayudarme a bajar, pero finalmente salí del autobús y de la estación con una viajera que se ofreció a acompañarme a los taxis, ya que tenía algo de prisa, así que me vino fenomenal.

La vuelta fue más tediosa debido a que el punto de información estaba más lejos de la puerta de entrada a la estación, por lo que me costó bastante más encontrarlo. Aquí no noté encaminamiento podotáctil, aunque igual existe.

Una vez en el punto de información, pregunté de dónde saldría mi autobús y, puesto que la estación me pareció más compleja, pregunté si me podían acompañar. Me dijeron que no, aunque una persona que escuchó la conversación, se ofreció a hacerlo.

Como igualmente faltaba bastante tiempo, me llevó hasta la sala de espera, así que, 15 minutos antes de la hora de salida de mi autobús, pregunté a varios pasajeros para encontrar la dársena 11.

Finalmente llegué a la cola para subir al autobús. En ésta, una mujer inglesa fue la encargada de decirme que avanzase.

Al llegar al vehículo, el conductor me acompañó a mi asiento.

Una vez en Málaga, bajé del autobús y fue el conductor el que se ofreció a acompañarme a los taxis.

Después de este viaje, la conclusión que saco es que la accesibilidad en el entorno de los autobuses interurbanos está muy mal, tanto para personas ciegas, como para otras muchas personas. Por ejemplo, una persona con una discapacidad física no podría subir a algunos de los autobuses.

En mi caso, la dificultad no se encuentra al subir y bajar del vehículo. Lo difícil para mí es encontrar el autobús entre tantas dársenas y sin un sistema eficaz de orientación y guiado, cuando actualmente existe tecnología que podría ayudar.

Área de dársenas de la estación de autobuses de Málaga

En los viajes en tren y en avión, existe un servicio de acompañamiento de entrada y salida del vehículo que nos hace los desplazamientos bastante más fáciles. Parece que, para estaciones y viajes en autobuses interurbanos con determinadas características, también es obligatorio que exista un servicio de acompañamiento, por lo que claramente se incumple con la ley.

En el entorno de los autobuses podemos viajar, pero dependemos mucho de la ayuda de los demás. Además, el tiempo en el que los autobuses paran en las estaciones es muy corto, por lo que el riesgo de perder nuestro autobús, claramente existe.

Debo añadir que el viaje a Granada es corto, por lo que los autobuses no hacen paradas de descanso. Hace algo más de tiempo viajé acompañada a Murcia y el autobús paró 2 veces para que la gente pudiese comer, ir al baño,… Desde luego, esta circunstancia añade más dificultad si se viaja solo.

Si entramos en la web de algunas de las compañías de transporte en autobús, se indica que las personas con discapacidad que necesiten ayuda deben ir acompañadas. ¿Y qué ocurre si alguien no puede contar con el acompañamiento de otra persona para viajar?

Considero que no es necesario que el servicio se dé directamente desde cada compañía, sino que podría ser centralizado, como ocurre en AENA para todos los aeropuertos de España, por ejemplo.

Muchas personas ciegas viajan solas en autobús y, desde luego, yo he podido hacerlo, pero esto no quiere decir que no existan riesgos en estos viajes para los que se tendrían que aportar soluciones. De hecho, existe legislación, pero claramente no se cumple. A destacar el Reglamento (UE) 181/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de febrero de 2011 sobre los Derechos de los Viajeros de Autobús y Autocar (abre en ventana nueva).

Ahora vayamos con la cara de la accesibilidad. ¡Siempre en positivo!

Desde hace años, se está avanzando mucho en la accesibilidad de los desplazamientos en autobuses urbanos. En muchas ciudades, contamos con locuciones en las marquesinas y en el interior de los autobuses, vehículos de piso bajo, aplicaciones medianamente accesibles para consultar cuánto tiempo falta para que llegue nuestro autobús, etc.

Pues bien, hace semanas conocí que en la aplicación de la EMT de Málaga han añadido una opción nueva para personas con discapacidad. En ésta se indica que, si mandamos una copia digital de nuestro DNI y de nuestro certificado de discapacidad a un correo electrónico, nos darán un código de activación del servicio de aviso a conductores de que una persona ciega está esperando en la parada.

Captura de la pantalla de solicitud de activación del servicio de aviso a conductor de persona ciega en la parada.

Desde mi punto de vista, esto resulta de mucha utilidad, ya que en muchos casos, si no haces un gesto al conductor para que pare, éste pasa de largo. Cuando la persona ciega va con su perro guía o pone su bastón visible, en base a mi experiencia, tengo que decir que paran, pero en algunas ocasiones se despistan por conducir muy rápido y nos hacen la faena.

Autobús de la EMT de Málaga.

Así que, como me ha parecido muy interesante, no he tardado en solicitar el servicio, aunque tengo que decir que aún no me ha llegado el código de activación. ¡Supongo que estará en proceso de implantación!

Bueno, pues hasta aquí mi experiencia en el transporte en autobús. En síntesis, detecto importantes áreas de mejora para los desplazamientos interurbanos y grandes avances en los desplazamientos urbanos.

¡Un saludo y seguimos!

Himno del Unicaja en lengua de signos

Cancha de baloncesto, Palacio de los Deportes José María Martín Carpena

Hola,

Este fin de semana he hecho algo diferente: acompañada de mi familia, el viernes fui a un partido de baloncesto, aunque lo que menos me importaba era el partido como tal, ya que, aunque me gusta practicar deporte, no soy muy dada a seguir las competiciones deportivas.

El motivo que me llevó al Palacio de los Deportes de Málaga comenzó hace meses cuando mi cuñado, Andrés Piédrola, que es profesor del Colegio La Asunción, animó a sus niños para que se presentasen al Festival de la Canción en Lengua de Signos.

La canción que signaron fue el himno del Unicaja, interpretada por Pablo López. Andrés os contará el motivo en una entrevista que os enseño al final.

Los niños, que signaron vestidos con las camisetas del Unicaja, ganaron el primer premio y, lo que es más importante, consiguieron emocionar a todos os que lo vieron en el teatro y en las redes sociales: jugadores del Unicaja, Pablo López, familiares, amigos, personas sordas, etc.

Profesor y niños recibiendo el premio del Festival de la Canción en Lengua de Signos.

Fue tal la repercusión que tuvo la interpretación de los niños, que el Unicaja les pidió que fuesen a uno de sus partidos a signar su himno, así que profesor, alumnos, familiares y amigos, todos muy emocionados, allí que fuimos.

Antes del partido, el animador del estadio realizó una entrevista a Andrés en la que contó cómo surgió la iniciativa.

Después, se presentaron a los equipos jugadores (Unicaja y F.C. Bayern Múnich) y se pidió un minuto de silencio para Pablo Ráez, un gran luchador al que todos recordaremos con mucho cariño.

Se inicia el partido, del que disfruto con las descripciones de mi hermana, que tiene casi la misma poca idea que yo de baloncesto, así que rápidamente cambiamos de tema y comenzamos a ponernos al día de nuestras cosas.

Mi marido, mientras, se entretiene animando al Unicaja con mi sobrino Andresillo, aunque lo cierto es que a la distancia a la que estaba no veía mucho, por lo que se deja llevar por el sonido de ambiente.

Llega la pausa y, con ella, el protagonismo de los niños que, orgullosos, signan el himno que tanto han preparado, finalizando con los aplausos de las miles de personas que estábamos allí.

Foto de los niños interpretando el himno del Unicaja.

Después, los niños juegan con la mascota, Chicui, mientras el animador se entretiene proyectando imágenes de las personas que estábamos en las gradas. Según mi hermana, si nos enfocaban a nosotras, teníamos que darnos un beso, bailar,… dependiendo del momento. ¡No nos enfocaron!

Niños con Chuicui, mascota del Unicaja y las Cheerleaders del equipo.

Continúa el partido, el Unicaja gana 82 a 67 y, mientras, pienso en lo importante que habrá sido ese momento para profesor y alumnos. ¡Seguro que queda en sus memorias para toda la vida!

Al finalizar el partido, los niños tienen la oportunidad de visitar a los jugadores en el vestuario y de despedirse de ellos. ¡Más emoción para sus pequeños corazones!

Niños en el vestuario con los jugadores.

Una vez finalizada mi descripción sobre el emocionante partido, me gustaría felicitar a mi cuñado por su creatividad, por su entrega a la docencia y por contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad en las aulas y fuera de ellas. Andrés, ¡eres grande!

Jugador del Unicaja chocando las manos con las de todos os niños.

Por último, os dejo el enlace con la entrevista a Andrés y la interpretación de los niños (Youtube, abre en ventana nueva). Al principio el sonido no es muy bueno, pero mejora en unos segundos.

¡Un saludo!

13 años en ILUNION Tecnología y Accesibilidad

Lourdes en una ponencia en la EOI

Hola a todos:

Hoy hace 13 años que empecé a trabajar en ILUNION Tecnología y Accesibilidad. Bueno, por aquella época se llamaba Fundosa Teleservicios y, creo que en 2006, pasamos a ser Fundosa Technosite. ¡Ya si ha llovido!

Para mí el 13 es un número especial, no relacionado con la mala suerte. De ahí que haya decidido pararme a hacer balance de estos 13 años.

En 2004, cuando me surgió la oportunidad de trabajar en ILUNION, me encontraba teletrabajando para Ingenia 2 horas al día y finalizando mi licenciatura en Periodismo.

En Ingenia ya trabajaba como técnico de accesibilidad, por lo que esta profesión no me supuso una novedad, pero hasta que no llegué a ILUNION no me di cuenta de la cantidad de servicios que se podían prestar para contribuir a que las tecnologías fuesen más inclusivas.

Cuando me trasladé a Madrid para integrarme en el Departamento de Accesibilidad de la empresa, ya se llevaban a cabo auditorías, certificaciones de accesibilidad web, consultoría y formación. También se realizaban test con usuarios, aunque de una forma menos procedimentada. Además, la empresa desarrollaba tecnologías con características de accesibilidad.

En este pequeño Departamento de Accesibilidad, me encontré con una gran compañera, Marisol Clemente, que me ayudó en todo momento. La verdad es que con mis 23 años de entonces me vino fenomenal toparme con una persona como ella. Así fue que con el tiempo y con muchísimo cariño, comencé a llamarla Mamisol.

Años más tarde, en 2007, se oficializó la I+D, con la creación de un consorcio de investigación que se llamó INREDIS, y se creó el Departamento de Estudios e Investigación Social, desde el que se comenzó a incluir la perspectiva de los usuarios en los proyectos.

En aquella época coordinaba el Departamento de Accesibilidad, pero Blanca Alcanda, Directora General de la compañía entonces, me propuso unir estas 3 líneas (Accesibilidad, Estudios e I+D) y crear la Unidad de Tecnologías Accesibles e Innovación. Para mí este triángulo tenía todo el sentido del mundo, ya que se unía la identificación de necesidades de las personas, con la I+D, pero contemplando en todo momento la accesibilidad.

Con INREDIS y otros proyectos, vinieron años de crecimiento, mientras se vivía una crisis mundial, por lo que, al finalizar estos proyectos de investigación, nos encontramos con la cruda realidad, aunque nada distinto a lo que han vivido las empresas TIC de este país.

En cualquier caso, con esfuerzo y trabajo en equipo, se sale de todo, así que aquí seguimos: aportando nuestro granito de arena para que las tecnologías sean cada vez más inclusivas.

Con la creación de la marca única empresarial para la ONCE y su Fundación (ILUNION), además de modificarse nuestra denominación, vinieron otros cambios estructurales, entre los que me gustaría destacar la inclusión en la compañía de la línea relacionada con la accesibilidad al entorno. De este modo, comenzamos a ofrecer a las organizaciones servicios integrales de accesibilidad, sin distinguir las TIC del entorno construido.

Durante estos 13 años, además de cambiar la empresa, también he cambiado yo, ya que los años no pasan en balde. En mi caso, he aprendido mucho de mis aciertos y errores, he conocido a gente muy válida y he comprendido que sentirse bien en el trabajo resulta esencial para seguir aportando.

Este año, además, se ha producido otro gran cambio para mí: ahora teletrabajo desde mi ciudad de origen, Málaga, desplazándome a Madrid cuando es necesario. Al final, si lo pienso, también llevo 13 años teletrabajando de forma total o parcial, aunque mi experiencia sobre el teletrabajo la describiré en otro artículo.

Bueno, con mis 13 años recién cumplidos, vamos a por la jornada laboral de hoy.

Un saludo,

LGPerea

Pequeños detalles: una taza con mi nombre

Taza de Café cuyo rotulo dice: Lourdes, hoy es el día perfecto para creer en ti

La Universidad Isabel I (abre en ventana nueva), entidad con la que colaboro desde septiembre, ha enviado a todos sus alumnos una taza personalizada para que se hagan una foto desayunando y la suban a las redes sociales. De este modo, todo el que publique su imagen, entrará en un sorteo.

A los profesores también nos ha llegado nuestra taza y, la verdad, es que me ha gustado, especialmente porque la distancia no ha supuesto una barrera a la hora de tener un detalle con quienes colaboramos para que esta universidad siga creciendo.

Con independencia a este detalle, son otros muchos los que me agradan de la UI1. A destacar, sin duda, el esfuerzo que se está realizando para potenciar la inclusión.

Bueno, voy a tomarme un chocolate calentito con mi nueva taza, no sin antes felicitar a todas las organizaciones que apuestan por el teletrabajo y por estrechar lazos.

Un saludo,

LGPerea

Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación

Visualización de la Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación desde una tablet

Hola a todos:

Hoy me he acordado de un proyecto antiguo (2008), pero cuyo contenido sigue totalmente vigente, así que lo he rescatado, lo he subido a mi espacio web y ahora me dispongo a compartirlo con vosotros.

Se trata de la Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación de Personas con Discapacidad Sensorial, desarrollada por la ONCE y la Sociedad Federada de Personas Sordas de Málaga, con la financiación del ayuntamiento de mi ciudad.

La guía, cuyos contenidos fueron elaborados por mi hermana, que tiene gran experiencia en discapacidad (no sólo por compartir su vida conmigo), recoge los requisitos de accesibilidad a contemplar para que las personas con discapacidad visual y auditiva puedan acceder a la información publicada en prensa, radio, televisión e Internet.

Gracias, Susi, por permitirnos a Paco y a mí colaborar en este proyecto y por dedicar tu tiempo personal y profesional a que este mundo sea cada vez más inclusivo.

Ahora, el enlace a la Guía de Accesibilidad a los Medios de Comunicación (abre en ventana nueva).

Un saludo,

LGPerea

Accesibilidad de los entornos virtuales de aprendizaje

Usuario tecleando en un PC

Hola a todos:

A finales de 2016, Fundación ONCE publicó un estudio del Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet (abre en ventana nueva) en el que se analizó la accesibilidad de plataformas para la educación on line, incluyendo algunas muy extendidas en el entorno del e-learning y otras más orientadas a los cursos de acceso masivo, conocidos como MOOCs.

En concreto, las plataformas que se analizaron a nivel técnico por parte de consultores de accesibilidad y mediante la experiencia de personas con y sin discapacidad, fueron las siguientes:

  • Blackboard: plataforma educativa comercial que está implantada en un gran volumen de universidades de Estados Unidos y Europa.
  • Moodle: entorno de aprendizaje disponible desde 2002, que se basa en software libre y fundamentado en el aprendizaje cooperativo.
  • Sakai: se trata de una de las plataformas más antiguas en el ámbito del e-learning. Es también un proyecto de software libre que fue lanzado por un grupo de universidades americanas en el año 2005.
  • Miriada X: mayor plataforma de MOOCs, ofrecidos por un grupo de universidades iberoamericanas pertenecientes a la red Universia.
  • Coursera: una de las plataformas de MOOCs con mayor alcance. Sólo en 2016, ofreció más de 1600 cursos.
  • OpenEdX: iniciativa lanzada por Harvard y el MIT en 2012, al que se unió un selecto grupo de universidades americanas. La plataforma que da soporte a esta iniciativa es OpenEdX, un sistema de software abierto que puede ser implementado de forma libre por empresas y centros educativos.
  • Mooc.es: agregador de cursos MOOCs de diferentes proveedores, incluyendo cursos de MiriadaX, Coursera, Independent, Futurelearn, etc..

En el citado estudio, de forma global, las plataformas educativas obtuvieron un valor medio de 2 estrellas sobre 5 en el análisis técnico realizado por los expertos, resultado que corresponde con un nivel deficiente de accesibilidad.

De todas ellas, la plataforma mejor valorada desde el punto de vista técnico fue OpenEdX con 3 estrellas (nivel moderado de accesibilidad).

Los resultados de los test de usuario en los que participaron personas con y sin discapacidad, arrojaron unas valoraciones bastante superiores, obteniéndose un valor medio de 4 estrellas, resultado que corresponde con un nivel bueno de accesibilidad.

Estos resultados tan positivos se dieron en todas las plataformas, excepto en MiriadaX, que obtuvo 3 estrellas.

En relación a la diferencia entre el análisis técnico y la experiencia de usuario, he de deciros que entra dentro de lo normal, ya que los técnicos evalúan el cumplimiento formal de los estándares, mientras que las personas que participan en los test, valoran diferentes aspectos relacionados con su experiencia a nivel global.

Del conjunto de las plataformas citadas, he impartido docencia durante un tiempo prolongado sobre Moodle y Sakai, por lo que me gustaría aportaros mi valoración personal al respecto.

En ambas, se identifican barreras formales de accesibilidad, dándose algunas de ellas por el software de base y otras por la personalización que se realiza desde las instituciones que las emplean para la formación, por lo que no me sorprende la calificación media obtenida: 2 estrellas.

No obstante, debido a su usabilidad, la experiencia de las personas que las empleamos, tanto desde el perfil de alumno, como desde el de docente con discapacidad, no es mala, a no ser que nos encontremos con dificultades asociadas a las herramientas y contenidos que se integran en las mismas de forma adicional para la impartición de la docencia: sistemas de videoconferencia, libros digitales para su descarga, etc.

Además, como cuando nos formamos o impartimos formación en modalidad de e-learning, solemos realizar esta actividad durante un tiempo prolongado, acabamos aprendiendo los “truquillos” que hacen que la interacción con la plataforma sea más ágil.

La verdad es que, si tengo que seleccionar una plataforma para desarrollar formación on line, me decanto claramente por Moodle, ya que ofrece funcionalidades muy potentes orientadas al diseño de actividades, tanto individuales, como en grupo, y a la corrección de las mismas.

Aunque es cierto que existen en Moodle barreras de accesibilidad, considero que la filosofía del software libre en la que está basada, ayuda a que se pueda avanzar conjuntamente en la mejora de la plataforma. De hecho, en la comunidad de Moodle, existen bastantes contenidos sobre accesibilidad.

Una vez expuesta la situación global de la accesibilidad en los entornos virtuales de aprendizaje, os pregunto: ¿Cuál es vuestra experiencia? ¿Qué plataforma os gusta?

Un saludo,

LGPerea