Presentando a Lyan, mi nuevo perro guía

Lyan tumbado con su nombre impreso en la pared

Hola a todos:

¿Qué tal estáis? ¿Cómo os estáis adaptando a lo que llaman “la nueva normalidad»? Espero que razonablemente bien.

Después de bastante tiempo de silencio, he decidido desempolvar mi blog para hablaros de Lyan, mi nuevo perro guía.

Justo hoy hace un mes que nos conocemos. De hecho, pensé en presentároslo virtualmente ese mismo día, pero quise dejar tiempo para poder hablar con más objetividad, aunque no sé si lo he conseguido.

El 13 de abril estaba previsto que fuese a Madrid a realizar el curso de adaptación a mi perro guía, pero la situación de crisis sanitaria internacional hizo que ese plan se tuviese que aplazar. No obstante, estaba convencida que desde la ONCE se buscaría una solución, ya que contaban con perros perfectamente adiestrados para ser entregados. Un mes después, en mayo, me llamaron para decirme que me traerían el perro a casa el 8 de junio y que haríamos un curso domiciliario.

Yo ya he contado con la ayuda de 2 perras guías maravillosas de las que nunca me olvidaré (Witty y Yeika), pero en ambos casos he hecho el curso de adaptación en Madrid, por lo que el hecho de hacer el curso en Málaga era novedad para mí. Lo que no ha sido novedad es el instructor, Jorge, puesto que fue quien adiestró a mi Yeikita, la cual lamentablemente murió en octubre con 13 años y medio.

Pues bien, después de unas semanas de nervios, llegó el día en que Jorge vino a casa con Lyan, un tranquilo labraniche negro que me enamoró desde el primer minuto.

El mestizaje entre labrador y caniche gigante también ha sido novedad para mí, ya que hasta el momento no había tenido la oportunidad de conocer a uno. Desde luego, en la apariencia física de Lyan hay poco de labrador, aunque sí encuentro parte de esta raza en su carácter.

Este cruce , desde mi punto de vista, ha creado a un perro excepcional: discreto, cariñoso, buen guía, etc. Además, en la parte práctica me gustaría destacar el pelo, ya que, aunque es abundante, no suelta casi nada. Eso sí, lo tengo que llevar a la peluquería de vez en cuando si no quiero enfrentarme a unos rizos complicados de desenredar. Los pelos de los labradores, aunque parecen inofensivos, se clavan en la ropa, condicionando, al menos a mí, hasta la forma de vestir. Por ejemplo, con mis perras anteriores yo tenía claro que unas medias negras eran totalmente incompatibles.

Lyan sentado con pelo corto

El curso domiciliario ha estado fenomenal. Durante 5 días, Jorge, Lyan y yo pasamos una buena semana recorriendo mis rutas habituales, aunque terminamos agotados. ¡Recorríamos una media de 15 KM al día! Creo que la ruta preferida de Lyan es el paseo marítimo. Además, es un buen espacio para poner al perro a prueba, ya que se cruza con perros sueltos, gente haciendo deporte, gatos merodeando los chiringuitos, carriles bici, etc.

Durante el curso, Canal Sur se acercó a hacernos un reportaje para ver cómo ha condicionado el proceso de adaptación a un nuevo perro guía durante esta situación que nos ha tocado vivir. Cuando se grabó, Málaga se encontraba iniciando la fase 3 de la desescalada. ¡En este enlace podéis ver a Lyan en acción! (Abre en ventana nueva).

Sin duda, un momento bonito que me he perdido al hacer el curso domiciliario es el de conocer a la familia que acompañó a Lyan durante su primer año de vida. No obstante, Jorge me puso en contacto con Javier y hemos tenido la oportunidad de hablar, le he podido enviar fotos de Lyan, etc. Además, como Javier y su familia residen en Madrid y voy mucho por allí, tenemos pendiente conocernos y que puedan ver a Lyan. Desde luego, ¡se pueden sentir muy orgullosos de la educación que han dado al perro!

Una vez concluido el curso, ya sin Jorge cerca, me ha tocado enfrentarme a la realidad de recorrer caminos diversos con Lyan. Tengo que decir que, aunque cada día es una aventura, Lyan me lo está poniendo bastante fácil. ¡Me encanta pasear con él, aunque sea con la mascarilla!

Por último, me gustaría dar las gracias a todas las personas que han hecho posible que Lyan sea como es: a la Fundación ONCE del Perro Guía a nivel institucional, aunque destacando a Jorge como instructor y a Chus como gestora; también a Javier y a su familia; y, desde luego, a mi marido por ayudarme en todo este proceso. ¡Volvemos a ser 3!

Un saludo y buen verano para todos.

Valorando los nuevos AirPods Pro de Apple

AirPods Pro fuera de la caja.

Hola a todos:

¿Qué tal? Espero que muy bien. Yo con bastante lío. Creo que mi silencio en el blog lo evidencia.

En esta ocasión, os escribo para hablaros de los auriculares AirPods Pro de Apple, ya que, tras varios días usándolos, me parecen muy interesantes, aunque también tengo que decir que tengo algún tema técnico pendiente de solucionar.

Desde hace tiempo utilizo auriculares inalámbricos, pero sólo en momentos ocasionales, ya que, por ejemplo, no me gusta aislarme del sonido exterior, especialmente cuando estoy en la calle. Como imaginaréis, las personas ciegas debemos estar muy pendientes de los sonidos que nos rodean, puesto que nos ayudan a orientarnos.

Como el uso que hago es puntual, nunca se me pasó por la cabeza gastarme mucho dinero en unos auriculares, así que compré unos Xiaomi que daban muy buenos resultados calidad/precio. Tengo que decir que así ha sido.

Cuando Apple presentó los AirPods Pro hubo una funcionalidad que llamó mi atención: el modo transparente. Esto permite escuchar los sonidos del terminal sin aislarte del exterior. También cuenta con un modo de cancelación de ruido que hace justo lo contrario: aislarte del exterior. Esta otra característica causó interés en mi marido, así que nos lanzamos a regalarnos los auriculares para celebrar los 22 años que llevamos juntos.

Tras poco más de una semana con ellos, consideramos que la calidad del sonido es muy buena y que ambos modos (transparente y cancelación de ruido) son muy interesantes. Además, resulta muy cómodo utilizar el asistente de Apple, Siri, sin tocar absolutamente nada. ¡Responde francamente bien!

También es muy práctico el sistema de carga de ambos auriculares mediante la caja en la que éstos se depositan.

Desde luego, lo más cómodo es no tener ningún cable. Los auriculares, al ser intraurales, tienen varios tamaños de almohadilla de silicona (3 juegos) para adaptarse al conducto auditivo de cada persona. Tengo que decir que a mí no me suelen gustar los auriculares intraurales con almohadillas, pero para mi sorpresa me he adaptado muy bien, ya que son cómodos y no se mueven al caminar o hacer deporte. ¡Ya me los he llevado a mis clases de spinning!

Un tema muy importante para las personas ciegas es que no hay retardo en el sonido, aspecto que suele ser muy frecuente en auriculares Bluetooth. Esta pequeña desincronización que se produce en algunos auriculares con el audio dificulta la escritura de mensajes con lector de pantalla, ya que al desplazar el dedo para buscar las letras, como éstas tardan un poco en leerse con los auriculares, puedes haber desplazado el dedo a una letra distinta a la que quieres seleccionar. Esto no me está ocurriendo con los AirPod Pro.

Como aspectos de mejora, la sensación que tenemos es que en entornos muy ruidosos las personas que hablan con nosotros por teléfono no nos escuchan demasiado bien. Además, aunque la calidad de la música es muy alta, los graves no están muy acentuados, aunque esta valoración puede ser algo personal.

El problema técnico que me queda por resolver es la conectividad de los auriculares con los diferentes dispositivos de Apple. La teoría es que, cuando utilizo el iPhone con el que los tengo enlazados, el sonido se va a los auriculares, pero si lo bloqueo y utilizo el Apple Watch, el sonido del reloj pasaría también a los auriculares. Esto me ha llegado a funcionar, pero falla muchísimo. Casi siempre los tengo que conectar de forma manual. He puesto la incidencia en manos del servicio técnico de Apple para ver cómo lo podemos solucionar, ya que no es un tema puntual de mis auriculares: a mi marido también le pasa.

También un inconveniente puede ser el precio: 279€. Si las baterías fuesen duraderas en el tiempo, puede compensar, pero si falla con su uso como con versiones anteriores de los auriculares, desde luego, no compensará. Esto nos lo dirá el tiempo.

Bueno, espero que este breve artículo os ayude a tomar una decisión.

¡Un saludo!

Accesibilidad de los programas electorales en PDF para las elecciones del 28A

Sobre introduciéndose en una urna junto a los los Logotipos de: PP, PSOE, PODEMOS Ciudadanos y VOX.
Hola a todos:

Hace unos meses que no asomo por aquí, aunque no dejo de pensar en temas para nuevos artículos. ¡Sólo necesito algo de tiempo para sentarme a escribir!

En esta ocasión simplemente me quiero hacer eco de un breve informe que ha elaborado Francisco Alcaide Martín (Paco para la familia y amigos) sobre la accesibilidad de los programas electorales que nos ofrecen los principales partidos políticos para animarnos al voto el próximo domingo.

Como podéis ver en el documento, los 5 partidos políticos para los que se espera una mayor representación, no ofrecen sus programas accesibles en PDF, aunque por suerte se identifica alguna buena práctica.

A continuación, el enlace para la descarga del documento sobre la accesibilidad de los programas electorales en PDF para las elecciones del 28A. (Abre en una pestaña nueva).

¡Un saludo!

OK, Google: enciende flexo

Flexo Xiaomi encendido

Hola a todos:

Hace unos meses os conté nuestra experiencia con las bombillas inteligentes de Ikea y HomeKit (abre en pestaña nueva), tecnologías que nos permiten gestionar las luces de casa de forma totalmente accesible, aunque para su configuración necesitamos contar con ayuda.

Durante este tiempo hemos ido incorporando a nuestro hogar otras tecnologías que se pueden manejar desde nuestro smartphone: enchufes para encender y apagar dispositivos (en nuestro caso, la tele y un altavoz), tira led para la encimera de la cocina, un flexo para el escritorio, una báscula, etc.

Enchufe inteligente marca Koogeek

Además, hemos integrado el asistente Google Home, contando con un altavoz permanentemente a la escucha del comando “OK, Google”. Esta tecnología nos permite, al igual que Siri, activar y desactivar luces, cambiar su color e intensidad, encender y apagar dispositivos, etc. De este modo, no dependemos de que nuestros teléfonos móviles estén cerca de nosotros y tengan batería.

Google Home Mini en escucha

Tengo que decir que el asistente de Google hoy día presenta compatibilidad con un mayor número de dispositivos que HomeKit. Por ejemplo, la aspiradora Xiaomi de la que ya os hablé (abre en pestaña nueva), se puede activar si decimos “OK, Google: activar aspirador”. Con HomeKit no puedo hacerlo.

También puedes escuchar música con este altavoz si tienes una cuenta de Spotify. Es tan fácil como indicarle a Google el artista o álbum que quieres que reproduzca.

Tras varias semanas con esta tecnología en casa, os cuento que, de forma natural, utilizamos más el sistema de Google que HomeKit, por lo que esperamos que Apple se ponga las pilas para compatibilizar más dispositivos y ofrecer más servicios.

A tener en cuenta que Google Home destaca también por ser mucho más económico que la tecnología de Apple. El altavoz que hemos comprado, que es el mini, tiene un precio de 60€, permitiéndonos interactuar con nuestro hogar dentro de él o desde fuera, en este último caso mediante la aplicación Google Assistant, disponible para iOS y Android. En cambio, si queremos encender las luces fuera de casa con Apple, necesitamos un Apple HomePod, un Apple TV o un iPad, dispositivos con un precio bastante por encima del altavoz de Google.

También hemos hecho otro cambio importante en casa. Como os conté en la experiencia con las bombillas de Ikea, pusimos unos interruptores compatibles justo encima de las llaves de luz de toda la vida para que cualquier persona que viniese a casa pudiese regular las bombillas sin hacer uso de un smartphone.

No obstante, tengo que decir que la experiencia no fue como pensábamos, ya que la gente venía a casa, pulsaba los interruptores de siempre y lo que hacía era cerrar la electricidad de esas bombillas, por lo que nos dejaban el sistema parcialmente desconectado.

Por tanto, hemos decidido anular las llaves de luz manuales poniéndoles unas «tapas ciegas» y, por su puesto, dejando la corriente abierta. Una vez hecho esto, hemos puesto los interruptores de Ikea justo encima de las «tapas ciegas» para que forzosamente tengan que pulsarlos para encender la luz.

Interruptor de encendido/apagado de IKEA TRÅDFRI

Estoy segura de que la gente adulta que venga a casa usará estos interruptores con normalidad, mientras que los más pequeños de la familia preferirán hablar con Google. De hecho, nuestros sobrinos ya lo hacen, con comandos como: “OK, Google: pon la luz de la encimera en rosa oscuro”. En este caso, se trata de una tira led de la marca Xiaomi que, además de regular la luz en intensidad, lo hace en color.

Tira LED de Xiaomi en diversos colores

En cualquier caso, será nuevamente la experiencia de uso la que nos vaya orientando sobre cómo distribuir los diferentes elementos en casa para que la interacción sea lo más intuitiva posible, siempre dentro de los límites que presentan estas tecnologías. Por ejemplo, tanto a Siri como a Google, les queda mejorar en lo referido al procesamiento del lenguaje natural.

Bueno, tras nueve meses experimentando, ahora sí podemos decir que hemos concluido la integración de luces inteligentes en casa. ¡Ya las tenemos todas!

Eso sí, para finalizar el trabajo nos ha tocado ir a Ikea varias veces, puesto que algunas bombillas e interruptores fallaban, aunque nos lo han cambiado sin problema alguno.

Somos conscientes de que existen bombillas de mayor calidad, pero consideramos que la tecnología de Ikea es razonable en precio para quienes quieren dar el paso de cambiar toda la iluminación del hogar sin realizar una gran inversión.

En cualquier caso, seguiremos pendientes de novedades tecnológicas que podamos integrar a nuestro hogar y, en la medida de lo posible, aprovecharemos este blog para contaros nuestras impresiones.

¡Saludos!

Avances en mi doctorado: artículo publicado en la revista index.comunicación

Lourdes González sentada junto a un proyector cinematográfico antiguo

Hola a todos:

¿Qué tal? Espero que disfrutando de las vacaciones de verano. ¡Yo las inicio el viernes!

Hace mucho que no escribo por aquí. Esto se debe, en gran medida, a lo que os voy a contar hoy.

Durante este curso académico que estoy cerrando (2017-2018), he conseguido avanzar bastante en el desarrollo de mi tesis doctoral, cuyo tema es la accesibilidad de los medios de comunicación digitales, centrándome en la responsabilidad que tienen los periodistas a la hora de elaborar los contenidos. Sí, la accesibilidad no solo depende de diseñadores y programadores: influyen muchos perfiles profesionales.

En primer lugar, como no puede ser de otro modo, he analizado referencias relacionadas con el ciberperiodismo y la accesibilidad con el fin de contextualizar la investigación y elaborar un listado de las barreras de accesibilidad que están presentes en los medios de comunicación digitales en España, aunque me atrevería a afirmar que éstas se extienden por todo Internet.

Luego, con la ayuda de 12 expertos en accesibilidad TIC, hemos identificado las barreras que pueden ser generadas por los periodistas en el proceso de creación de los contenidos.

Fruto de este trabajo, he redactado mi primer artículo relacionado con la tesis, el cual ha sido publicado en index.comunicación (abre en pestaña nueva). ¡Muchas gracias a la revista por brindarme esta oportunidad!

Además, puesto que algunas barreras dependen de los sistemas de gestión de contenidos, me he acercado a algún medio de comunicación para conocer sus herramientas de autor, aunque en este aspecto profundizaré durante el próximo curso.

También he analizado la accesibilidad de los contenidos periodísticos publicados en 10 medios de comunicación digitales en España y he presentado los resultados en el VI Congreso Internacional AE-IC Salamanca: Comunicación y Conocimiento (abre en pestaña nueva).

Lourdes González junto al cartel con texto: Comunicación & Conocimiento. Salamanca 2018

Con el trabajo realizado, he elaborado un decálogo de buenas prácticas para la elaboración de contenidos digitales por parte de los periodistas y lo he presentado en el XXIV Congreso Internacional de la SEP en Málaga: Post-periodismo (abre en pestaña nueva).

Lourdes González en el Polo de Contenidos Digitales de Málaga

Además, he comenzado a analizar si la accesibilidad se aborda de algún modo en los grados de periodismo. He presentado resultados parciales en el XIV Congreso Internacional de Formación del Profesorado organizado por la UAM y la AUFOP (abre en pestaña nueva). El próximo mes de noviembre, presentaré avances en el IV Congreso Internacional de Universidad y Discapacidad de la Fundación ONCE (abre en pestaña nueva).

Lourdes González junto al cartel del Congreso de Formación del Profesorado

Por último, he asistido en Pamplona a la Doctoral Summer School, organizada por la Red de Excelencia en Periodismo Digital y Convergencia Mediática (abre en pestaña nueva), en la que he aprendido mucho de doctores y doctorandos cuyas investigaciones se centran en abordar diversos aspectos del periodismo digital.

Sin más, cierro el curso agradeciendo el apoyo a mis directores de tesis, a los expertos que han colaborado con la investigación (referenciados en el artículo publicado), a la Fundación Universia por la beca que me han proporcionado y a las instituciones que están detrás de la revista y congresos mencionados.

¡Saludos!!

Oye, Siri: Apaga todas las luces

Interacción con un iPhone y un Apple Watch con Siri y HomeKit

Hola a todos:

Desde hace unos días, siempre que salimos de casa, le pedimos a Siri que apague todas las luces. De este modo, podemos asegurarnos de que no se nos queda ninguna luz encendida, algo que puede pasar con facilidad si tienes una discapacidad visual.

Esto es posible gracias a la tecnología HomeKit de Apple y, en nuestro caso, a la iluminación inteligente TRÅDFRI de IKEA (abre en ventana nueva).

Este verano publicaron en un medio especializado en tecnología que IKEA había empezado a comercializar sus bombillas inteligentes, las cuales eran compatibles con HomeKit, así que corriendo nos fuimos Paco y yo a comprar lo básico para probar el sistema: una pasarela de enlace, una bombilla y un interruptor inalámbrico.

Dispositivo de conexión, bombilla y mando a distancia

Paco lo instaló todo, pero nos llevamos una desagradable sorpresa al darnos cuenta de que no funcionaba con HomeKit, así que nos conectamos a la web en la que leímos la información y vimos que ese mismo día, justo cuando estábamos en IKEA, publicaron que la compatibilidad con HomeKit no sería posible hasta octubre.

De todas formas, decidimos quedarnos con lo que habíamos comprado para que Paco probase la iluminación, aunque fuese desde la aplicación móvil de IKEA y mediante el mando a distancia que habíamos adquirido.

Su valoración durante estos 2 meses ha sido muy satisfactoria, ya que le resulta muy útil regular la intensidad y temperatura de la luz desde cualquier sitio de la casa.

El 1 de noviembre Paco vio en su móvil que estaba disponible una actualización de la aplicación de IKEA TRÅDFRI, así que sospechó que el sistema ya sería compatible con HomeKit. ¡Efectivamente! Tras una configuración básica que realizó Paco en la aplicación “Casa” de Apple, comenzamos a pedirle a Siri que encendiese, apagase o modificase las características de la luz de nuestro dormitorio. ¡Todo funcionaba a las mil maravillas!

Capturas de pantalla de la aplicación móvil para iOS TRADFRI de IKEA actualizada con compatibilidad con HomeKit

Al día siguiente, ya con las tiendas abiertas, nos fuimos a IKEA y compramos: 6 bombillas LED GU10 de 400 lúmenes regulables en intensidad y temperatura para el salón-comedor, 1 bombilla LED GU10 de 400 lúmenes regulable en intensidad para la entrada, un sensor de movimiento también para la entrada, 4 bombillas LED GU10 de 400 lúmenes regulables en intensidad para la zona próxima al armario del dormitorio y un Panel LED para el baño.

Puesto que ya teníamos la bombilla central del dormitorio, una bombilla led E27 de casquillo grande de 980 lúmenes, sólo nos faltaría comprar la lámpara de la cocina, aspecto que haremos dentro de un tiempo cuando nos aseguremos de que la intensidad de la luz que nos ofrece IKEA es adecuada para cocinar.

Dispositivos TRADFRI: bombillas, panel LED, mandos, sensor y pasarela

También compramos varios interruptores inalámbricos: un modelo que permite modificar la intensidad y la temperatura y otro más simple que sólo modifica la intensidad, además de encender y apagar las luces en ambos tipos, claro. En total, contamos con 5 interruptores.

Ambos modelos disponen de una base que se pega a la pared o se atornilla. El controlador de luz funciona en forma de mando a distancia. Es decir, se pega a la base de forma magnética, pero lo puedes utilizar desde cualquier lugar. El modelo más básico tiene forma de rueda, debiendo girarlo para encender la luz o modificar su intensidad. El modelo más complejo, tiene un botón central para el encendido y apagado y 4 botones, en forma de cruz, para regular la intensidad y temperatura de las luces.

Ejemplo de las tres diferentes tonalidades de la bombilla TRADFRI LED GU10 de 400 lúmenes de espectro blanco de IKEA

De momento, hemos instalado estos interruptores encima de los tradicionales, ya que no hemos querido interferir en la instalación eléctrica original hasta que nos aseguremos de que el sistema se ajusta a nuestras necesidades.

Pulsa aquí para conocer el detalle de la experiencia con HomeKit y la iluminación inteligente de IKEA

La educación a distancia: posibilidad o barrera para las personas con discapacidad visual

Hola a todos:

El título de este artículo es el mismo de una ponencia que impartiré mañana para un evento que se está desarrollando en Montevideo (Uruguay). Sobre El derecho a una educación superior sin límites.

Una compañera y amiga de ONCE desde hace muchos años, Mª Jesús Varela, actual Directora de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) me pidió que participase en el evento para contar las oportunidades que puede ofrecer el e-learning a las personas con discapacidad visual, además de explicar las dificultades que podemos encontrarnos por el camino, ya que alguna existe.

Para preparar mi intervención, me he remontado a 2005, año en el que decidí estudiar un curso titulado “Experto Profesional en E-learning”, ya que, aunque 2 años antes comencé a dedicarme a la consultoría en accesibilidad TIC, siempre me ha apasionado la formación, así que vi en el e-learning un modo de transmitir conocimientos sobre accesibilidad mediado por las TIC, pudiendo romper los límites de espacio y tiempo que todas las personas tenemos en el día a día.

En la ponencia me he planteado hablar de la importancia de la accesibilidad de las plataformas e-learning, de los contenidos digitales y de las metodologías de aprendizaje, además de señalar las características que pueden indicarnos si una institución educativa está o no comprometida con la discapacidad.

A este respecto, si una persona con discapacidad se propone estudiar a distancia, resulta interesante que desde la institución educativa se le dé la oportunidad de acceder al entorno virtual con sus productos de apoyo para poder probar la interacción con la plataforma. Esto es especialmente necesario cuando el curso es de pago.

Centrándome en el e-learning como profesión, lanzaré las preguntas que, desde mi punto de vista, debería hacerse una persona, tenga o no discapacidad, antes de planificar su formación para ser docente online: ¿Qué me gustaría enseñar? ¿Dispongo de las competencias suficientes (tecnológicas, pedagógicas, etc.)? ¿Me gusta el trato con la gente?

Una vez se ha reflexionado sobre si resultaría de interés apostar por el e-learning, es importante saber que, aunque se detecten carencias, existen opciones en el mercado para prepararnos para ser docentes virtuales. Por ejemplo, actualmente imparto clases en el Máster en Diseño Tecnopedagógico (E-learning), de la Universidad Isabel I.

Como podréis imaginar, para desarrollar la actividad docente, las personas con discapacidad visual nos vemos permanentemente condicionadas por la accesibilidad de la plataforma e-learning. En este sentido, desde ILUNION Tecnología y Accesibilidad podrían prestar servicios orientados a diagnosticar las barreras, proponer soluciones e incluso corregirlas, pero para llegar a ello es necesario que la institución educativa esté plenamente comprometida con la accesibilidad universal.

En cualquier caso, terminaré mi intervención diciendo que las plataformas e-learning, especialmente aquellas de software libre, están mejorando su accesibilidad, por lo que, si alguna persona con discapacidad quiere ser docente, esto no debería ser un freno.

Bueno, ahora sólo me queda descansar y esperar que la tecnología esté de mi lado para permitirme comunicarme en remoto con los asistentes al evento.

¡Un saludo!

Congreso internacional en Málaga sobre Tecnología y Turismo para todas las personas

Logotipo del DRT Turismo

Hola a todos:

A finales de este mes, del 27 al 29 de septiembre, tendrá lugar en Málaga el II Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para todas las personas, organizado por la Fundación ONCE.

Este congreso, en realidad, corresponde a una fusión de 2 eventos de gran trayectoria: el VII Congreso de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para Todos (DRT4ALL) y el VI Congreso de Turismo para todas las Personas. Fundación ONCE decidió unirlos, ya que la tecnología y el turismo tienen muchos puntos de unión.

Prácticamente he asistido a todas las ediciones de ambos congresos, por lo que, ahora que va a ser en mi ciudad, ¡no puedo faltar! Por si alguien se anima, os dejo la Web del Congreso de Tecnología y Turismo (abre en ventana nueva).

Las temáticas que se abordarán en el congreso, son:

  • Tecnologías y Servicios de Acceso a la Información y la Comunicación.
  • Interacción persona máquina.
  • Productos de Apoyo.
  • Teleasistencia y Telecuidado: Prolongación de la vida activa.
  • Hogar Digital y Vida Independiente.
  • Robótica para la autonomía personal.
  • Transporte para todos.
  • Tecnologías para Smart City.
  • Tecnologías para el aprendizaje y la colaboración accesibles.
  • Aplicaciones de las Tecnologías y soluciones al Turismo Accesible.

Los temas del congreso resultan de utilidad en cualquier rincón del mundo, aunque Málaga, ciudad turística que también destaca por desarrollar el concepto de smartcity, parece un escenario adecuado en el que celebrar este evento.

Septiembre, además, es un buen mes para quienes vengan a visitarnos. El tiempo es aún bueno para disfrutar de la playa, las terrazas y los espacios culturales.

Ya sabéis que si unimos el trabajo o el aprendizaje con un poco de ocio, siempre es mejor, especialmente cuando hace poco que nos hemos incorporado de las vacaciones de verano, por lo que espero que esta propuesta os parezca interesante.

¡Un saludo y ánimo con la vuelta!

Ganando 25 minutos al día con mi robot aspirador Xiaomi

EL Xiaomi Mi Robot Vacum cargando en su base

Hola a todos:

Mientras os escribo estas líneas, mi nuevo Xiaomi Mi Robot Vacum está aspirando la casa, sin que yo deba preocuparme por nada. Sí, aquí tenemos un ejemplo más de cómo la tecnología nos puede ayudar.

Como ya sabéis, tengo una perra guía, por lo que, por más esfuerzos que hago en cepillarla a diario, siempre hay algo de pelo en casa.

Hace años compramos una aspiradora escoba que va muy bien, ya que no tiene cable, por lo que aspirar con ella es muy cómodo. No obstante, al no ver los pelos en el suelo, es fácil que algunas partes no queden bien limpias, simplemente porque no he pasado por encima de ellas.

Seguramente habréis visto una aspiradora que se anuncia mucho en televisión y que realiza esta tarea de forma independiente: la Roomba. No obstante, su precio es muy elevado. Dependiendo del modelo, puede ir entre los 470€ y los 900€.

Paco, que sabía que llevaba tiempo detrás de un aspirador de estas características, comenzó a leer muchas críticas en Internet y vio que la Xiaomi Mi Robot Vacum, con un precio bastante inferior, aportaba mejores resultados, así que se tiró a la piscina y la encargó.

Digo lo de tirarse a la piscina porque la Xiaomi había que comprarla en una plataforma china si la quieres a un precio razonable, por lo que, en primer lugar, podía tardar y, en segundo, no tiene el mismo respaldo a nivel de garantía, aunque si lo pagas con PayPal da mucha más seguridad.

Pues bien, tras unos días aspirando con mi nuevo robot, os puedo decir que estoy encantada.

Robot Xiaomi Vacum aspirando entre las sillas

En primer lugar, debemos sincronizar el nuevo dispositivo con la aplicación móvil. Este proceso es poco accesible, por lo que tuvo que llevarlo a cabo Paco.

Después, como el robot aspirador va verbalizando todo lo que hace, hay que descargar los paquetes de voz en inglés si no queremos escucharlo en chino. De momento, ni la aplicación móvil para iOS ni las voces, están disponibles en español. Sí se puede disponer de la app traducida para Android (este trabajo lo ha hecho un particular).

Una vez hecho esto, desde la app, es tan fácil como pulsar un botón para comenzar a aspirar. De las funcionalidades más importantes, este botón y 2 más (enviar la aspiradora a la base de carga y seleccionar la intensidad del aspirado) no están etiquetados, pero es fácil hacerlo, ya que tienen una etiqueta bastante próxima que te indican su funcionalidad, así que lo hicimos con el modo de etiquetado que ofrece VoiceOver, el lector de pantalla integrado en el iPhone.

Desde la aplicación, de forma razonablemente accesible, puedes programar el aspirado, consultar el estado de la batería o pulsar un botón para localizar el robot por si se nos despista. No obstante, tengo que decir que, de momento, siempre ha vuelto de forma correcta a su base, así que sólo lo he pulsado para probarlo.

Pantallas de la APP

El robot aspirador comienza su trabajo recorriendo el perímetro de las estancias para crear un mapeado de la vivienda. De este modo, es capaz de realizar un aspirado de gran precisión por toda la superficie.

Más o menos, viene a tardar un minuto por metro cuadrado. No obstante, debemos tener en cuenta que, todos los espacios a los que no puede acceder, se van descontando del tamaño total de la superficie de la vivienda.

Para quienes ven, la aplicación va mostrando en el móvil el mapeado que el robot realiza de la vivienda. De este modo, se puede verificar que ha accedido a todos los lugares necesarios para que el aspirado sea completo.

Por lo que Paco observa en la pantalla, el mapeado que realiza de nuestra vivienda ha sido siempre correcto. Os aseguro que es así, ya que el suelo está impoluto.

Por último, tengo que decir que este robot, además de ser un dispositivo que nos hace la vida más cómoda, aporta mayor autonomía a las personas con discapacidad en el hogar. En el caso de las personas ciegas, podemos asegurarnos de que la vivienda queda más limpia, pero en el caso de una persona con una gran discapacidad física, podrá tener el suelo limpio empleando únicamente su dispositivo móvil. Eso sí, quizás requiera de ayuda para vaciar el depósito de residuos.

Depósito de residuos del Robot aspirador de Xiaomi

Bueno, aquí queda mi experiencia con mi nuevo Xiaomi aspirador. Ahora estoy convenciendo a Paco para que nos compremos un robot que limpia los cristales, aunque debemos leer algo más para tomar una decisión.

¡Un saludo!

Localizador accesible de hamacas y toallas

Dispositivo localizador de objetos y mando de activación

¡Hola a todos!

Hace bastante que no me asomo por aquí, pero es que entre el trabajo, el doctorado y el buen tiempo, me faltan horas en el día.

Hablando de buen tiempo, me gustaría dedicar este artículo a un sistema que hace un par de veranos me diseñó mi padre para que pudiese localizar mi hamaca o mi toalla en piscinas y playas.

Le comenté que me gustaría contar con un sistema que, cuando pulsase un botón, otro dispositivo previamente situado en el objeto que quisiese localizar, emitiese una señal acústica, así que se puso manos a la obra.

En primer lugar, diseñó el dispositivo que dejaría en mi hamaca, toalla o cualquier otro objeto que me interesase localizar a distancia. Éste cuenta en su exterior con un interruptor de encendido/apagado y con un pequeño altavoz. En su interior, se aloja el circuito que le hace funcionar, el sistema de emisión de señales acústicas y las pilas.

Dispositivo sobre silla de playa

Después, diseñó el mando a distancia que, lógicamente, tenía que ser impermeable. Éste, de un tamaño inferior, cuenta con un botón para activar la señal acústica, una pequeña antena y una arandela para colgarlo. Inicialmente lo engancharía a mi bikini, pero luego pensé que era más cómodo comprar una cinta de plástico para llevarlo en mi cuello, a modo de collar.

Mando activador en la mano

Lo que más me gusta de este sistema es, en primer lugar, que me lo ha diseñado mi padre con mucho cariño, por lo que no existe otro igual en el mundo. Gracias, papi.

A nivel técnico, lo que más me gusta es que el sistema está emitiendo una señal acústica todo el rato que yo tenga el botón pulsado. Si quiero un sonido intermitente, pulso varias veces en el botón para ser algo más discreta. Que necesito un sonido más prolongado, pulso e botón hasta que tengo claro dónde está mi hamaca o toalla.

Hoy día, con la tecnología Beepcon de ILUNION (balizas accesibles que emiten señales acústicas), se podría contar con un sistema parecido si utilizamos nuestro móvil dentro de una funda preparada para sumergirla en el agua.

De momento, esta tecnología se está ofreciendo a las instituciones (por ejemplo, algunos museos la tienen instalada), pero confío en que a futuro pueda ser adquirida directamente por los usuarios.

Mediante la aplicación Beepcons para iOS y Android, podemos localizar la baliza y activar una señal acústica que, además, es personalizable: pitidos cortos, largos, etc. Eso sí, de momento no cuenta con la posibilidad de mantener la señal acústica activa durante un tiempo prolongado, ya que como la tecnología está hecha para su ubicación en lugares públicos, se debe cuidar que las señales acústicas no lleguen a molestar. De hecho, yo en la piscina o en la playa sólo empleo el pitido prolongado en caso de necesidad.

Por último, quería comentar que, aunque estas tecnologías nos dan una mayor independencia, se debe ser prudente a la hora de emplearlas. En mi caso, os cuento que la utilizo muchísimo en la piscina comunitaria de mi urbanización, ya que muchos días bajo sola, pero lo de la playa me da algo más de respeto, porque , si nos damos un baño y el movimiento del mar nos desplaza bastante, no escucharemos la señal acústica. Además, en la playa es más fácil que haya algún amigo de lo ajeno al que le llame la atención el dispositivo que hemos dejado en la toalla, así que podría ocurrir que cuando activemos la señal acústica, pitase directamente en sus manos.

Sin más, os envío un saludo y os deseo buen verano a todos.