La educación a distancia: posibilidad o barrera para las personas con discapacidad visual

Hola a todos:

El título de este artículo es el mismo de una ponencia que impartiré mañana para un evento que se está desarrollando en Montevideo (Uruguay). Sobre El derecho a una educación superior sin límites.

Una compañera y amiga de ONCE desde hace muchos años, Mª Jesús Varela, actual Directora de la Fundación ONCE para América Latina (FOAL) me pidió que participase en el evento para contar las oportunidades que puede ofrecer el e-learning a las personas con discapacidad visual, además de explicar las dificultades que podemos encontrarnos por el camino, ya que alguna existe.

Para preparar mi intervención, me he remontado a 2005, año en el que decidí estudiar un curso titulado “Experto Profesional en E-learning”, ya que, aunque 2 años antes comencé a dedicarme a la consultoría en accesibilidad TIC, siempre me ha apasionado la formación, así que vi en el e-learning un modo de transmitir conocimientos sobre accesibilidad mediado por las TIC, pudiendo romper los límites de espacio y tiempo que todas las personas tenemos en el día a día.

En la ponencia me he planteado hablar de la importancia de la accesibilidad de las plataformas e-learning, de los contenidos digitales y de las metodologías de aprendizaje, además de señalar las características que pueden indicarnos si una institución educativa está o no comprometida con la discapacidad.

A este respecto, si una persona con discapacidad se propone estudiar a distancia, resulta interesante que desde la institución educativa se le dé la oportunidad de acceder al entorno virtual con sus productos de apoyo para poder probar la interacción con la plataforma. Esto es especialmente necesario cuando el curso es de pago.

Centrándome en el e-learning como profesión, lanzaré las preguntas que, desde mi punto de vista, debería hacerse una persona, tenga o no discapacidad, antes de planificar su formación para ser docente online: ¿Qué me gustaría enseñar? ¿Dispongo de las competencias suficientes (tecnológicas, pedagógicas, etc.)? ¿Me gusta el trato con la gente?

Una vez se ha reflexionado sobre si resultaría de interés apostar por el e-learning, es importante saber que, aunque se detecten carencias, existen opciones en el mercado para prepararnos para ser docentes virtuales. Por ejemplo, actualmente imparto clases en el Máster en Diseño Tecnopedagógico (E-learning), de la Universidad Isabel I.

Como podréis imaginar, para desarrollar la actividad docente, las personas con discapacidad visual nos vemos permanentemente condicionadas por la accesibilidad de la plataforma e-learning. En este sentido, desde ILUNION Tecnología y Accesibilidad podrían prestar servicios orientados a diagnosticar las barreras, proponer soluciones e incluso corregirlas, pero para llegar a ello es necesario que la institución educativa esté plenamente comprometida con la accesibilidad universal.

En cualquier caso, terminaré mi intervención diciendo que las plataformas e-learning, especialmente aquellas de software libre, están mejorando su accesibilidad, por lo que, si alguna persona con discapacidad quiere ser docente, esto no debería ser un freno.

Bueno, ahora sólo me queda descansar y esperar que la tecnología esté de mi lado para permitirme comunicarme en remoto con los asistentes al evento.

¡Un saludo!

Congreso internacional en Málaga sobre Tecnología y Turismo para todas las personas

Logotipo del DRT Turismo

Hola a todos:

A finales de este mes, del 27 al 29 de septiembre, tendrá lugar en Málaga el II Congreso Internacional de Tecnología y Turismo para todas las personas, organizado por la Fundación ONCE.

Este congreso, en realidad, corresponde a una fusión de 2 eventos de gran trayectoria: el VII Congreso de Diseño, Redes de Investigación y Tecnología para Todos (DRT4ALL) y el VI Congreso de Turismo para todas las Personas. Fundación ONCE decidió unirlos, ya que la tecnología y el turismo tienen muchos puntos de unión.

Prácticamente he asistido a todas las ediciones de ambos congresos, por lo que, ahora que va a ser en mi ciudad, ¡no puedo faltar! Por si alguien se anima, os dejo la Web del Congreso de Tecnología y Turismo (abre en ventana nueva).

Las temáticas que se abordarán en el congreso, son:

  • Tecnologías y Servicios de Acceso a la Información y la Comunicación.
  • Interacción persona máquina.
  • Productos de Apoyo.
  • Teleasistencia y Telecuidado: Prolongación de la vida activa.
  • Hogar Digital y Vida Independiente.
  • Robótica para la autonomía personal.
  • Transporte para todos.
  • Tecnologías para Smart City.
  • Tecnologías para el aprendizaje y la colaboración accesibles.
  • Aplicaciones de las Tecnologías y soluciones al Turismo Accesible.

Los temas del congreso resultan de utilidad en cualquier rincón del mundo, aunque Málaga, ciudad turística que también destaca por desarrollar el concepto de smartcity, parece un escenario adecuado en el que celebrar este evento.

Septiembre, además, es un buen mes para quienes vengan a visitarnos. El tiempo es aún bueno para disfrutar de la playa, las terrazas y los espacios culturales.

Ya sabéis que si unimos el trabajo o el aprendizaje con un poco de ocio, siempre es mejor, especialmente cuando hace poco que nos hemos incorporado de las vacaciones de verano, por lo que espero que esta propuesta os parezca interesante.

¡Un saludo y ánimo con la vuelta!

Himno del Unicaja en lengua de signos

Cancha de baloncesto, Palacio de los Deportes José María Martín Carpena

Hola,

Este fin de semana he hecho algo diferente: acompañada de mi familia, el viernes fui a un partido de baloncesto, aunque lo que menos me importaba era el partido como tal, ya que, aunque me gusta practicar deporte, no soy muy dada a seguir las competiciones deportivas.

El motivo que me llevó al Palacio de los Deportes de Málaga comenzó hace meses cuando mi cuñado, Andrés Piédrola, que es profesor del Colegio La Asunción, animó a sus niños para que se presentasen al Festival de la Canción en Lengua de Signos.

La canción que signaron fue el himno del Unicaja, interpretada por Pablo López. Andrés os contará el motivo en una entrevista que os enseño al final.

Los niños, que signaron vestidos con las camisetas del Unicaja, ganaron el primer premio y, lo que es más importante, consiguieron emocionar a todos os que lo vieron en el teatro y en las redes sociales: jugadores del Unicaja, Pablo López, familiares, amigos, personas sordas, etc.

Profesor y niños recibiendo el premio del Festival de la Canción en Lengua de Signos.

Fue tal la repercusión que tuvo la interpretación de los niños, que el Unicaja les pidió que fuesen a uno de sus partidos a signar su himno, así que profesor, alumnos, familiares y amigos, todos muy emocionados, allí que fuimos.

Antes del partido, el animador del estadio realizó una entrevista a Andrés en la que contó cómo surgió la iniciativa.

Después, se presentaron a los equipos jugadores (Unicaja y F.C. Bayern Múnich) y se pidió un minuto de silencio para Pablo Ráez, un gran luchador al que todos recordaremos con mucho cariño.

Se inicia el partido, del que disfruto con las descripciones de mi hermana, que tiene casi la misma poca idea que yo de baloncesto, así que rápidamente cambiamos de tema y comenzamos a ponernos al día de nuestras cosas.

Mi marido, mientras, se entretiene animando al Unicaja con mi sobrino Andresillo, aunque lo cierto es que a la distancia a la que estaba no veía mucho, por lo que se deja llevar por el sonido de ambiente.

Llega la pausa y, con ella, el protagonismo de los niños que, orgullosos, signan el himno que tanto han preparado, finalizando con los aplausos de las miles de personas que estábamos allí.

Foto de los niños interpretando el himno del Unicaja.

Después, los niños juegan con la mascota, Chicui, mientras el animador se entretiene proyectando imágenes de las personas que estábamos en las gradas. Según mi hermana, si nos enfocaban a nosotras, teníamos que darnos un beso, bailar,… dependiendo del momento. ¡No nos enfocaron!

Niños con Chuicui, mascota del Unicaja y las Cheerleaders del equipo.

Continúa el partido, el Unicaja gana 82 a 67 y, mientras, pienso en lo importante que habrá sido ese momento para profesor y alumnos. ¡Seguro que queda en sus memorias para toda la vida!

Al finalizar el partido, los niños tienen la oportunidad de visitar a los jugadores en el vestuario y de despedirse de ellos. ¡Más emoción para sus pequeños corazones!

Niños en el vestuario con los jugadores.

Una vez finalizada mi descripción sobre el emocionante partido, me gustaría felicitar a mi cuñado por su creatividad, por su entrega a la docencia y por contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad en las aulas y fuera de ellas. Andrés, ¡eres grande!

Jugador del Unicaja chocando las manos con las de todos os niños.

Por último, os dejo el enlace con la entrevista a Andrés y la interpretación de los niños (Youtube, abre en ventana nueva). Al principio el sonido no es muy bueno, pero mejora en unos segundos.

¡Un saludo!

Pequeños detalles: una taza con mi nombre

Taza de Café cuyo rotulo dice: Lourdes, hoy es el día perfecto para creer en ti

La Universidad Isabel I (abre en ventana nueva), entidad con la que colaboro desde septiembre, ha enviado a todos sus alumnos una taza personalizada para que se hagan una foto desayunando y la suban a las redes sociales. De este modo, todo el que publique su imagen, entrará en un sorteo.

A los profesores también nos ha llegado nuestra taza y, la verdad, es que me ha gustado, especialmente porque la distancia no ha supuesto una barrera a la hora de tener un detalle con quienes colaboramos para que esta universidad siga creciendo.

Con independencia a este detalle, son otros muchos los que me agradan de la UI1. A destacar, sin duda, el esfuerzo que se está realizando para potenciar la inclusión.

Bueno, voy a tomarme un chocolate calentito con mi nueva taza, no sin antes felicitar a todas las organizaciones que apuestan por el teletrabajo y por estrechar lazos.

Un saludo,

LGPerea

Accesibilidad de los entornos virtuales de aprendizaje

Usuario tecleando en un PC

Hola a todos:

A finales de 2016, Fundación ONCE publicó un estudio del Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet (abre en ventana nueva) en el que se analizó la accesibilidad de plataformas para la educación on line, incluyendo algunas muy extendidas en el entorno del e-learning y otras más orientadas a los cursos de acceso masivo, conocidos como MOOCs.

En concreto, las plataformas que se analizaron a nivel técnico por parte de consultores de accesibilidad y mediante la experiencia de personas con y sin discapacidad, fueron las siguientes:

  • Blackboard: plataforma educativa comercial que está implantada en un gran volumen de universidades de Estados Unidos y Europa.
  • Moodle: entorno de aprendizaje disponible desde 2002, que se basa en software libre y fundamentado en el aprendizaje cooperativo.
  • Sakai: se trata de una de las plataformas más antiguas en el ámbito del e-learning. Es también un proyecto de software libre que fue lanzado por un grupo de universidades americanas en el año 2005.
  • Miriada X: mayor plataforma de MOOCs, ofrecidos por un grupo de universidades iberoamericanas pertenecientes a la red Universia.
  • Coursera: una de las plataformas de MOOCs con mayor alcance. Sólo en 2016, ofreció más de 1600 cursos.
  • OpenEdX: iniciativa lanzada por Harvard y el MIT en 2012, al que se unió un selecto grupo de universidades americanas. La plataforma que da soporte a esta iniciativa es OpenEdX, un sistema de software abierto que puede ser implementado de forma libre por empresas y centros educativos.
  • Mooc.es: agregador de cursos MOOCs de diferentes proveedores, incluyendo cursos de MiriadaX, Coursera, Independent, Futurelearn, etc..

En el citado estudio, de forma global, las plataformas educativas obtuvieron un valor medio de 2 estrellas sobre 5 en el análisis técnico realizado por los expertos, resultado que corresponde con un nivel deficiente de accesibilidad.

De todas ellas, la plataforma mejor valorada desde el punto de vista técnico fue OpenEdX con 3 estrellas (nivel moderado de accesibilidad).

Los resultados de los test de usuario en los que participaron personas con y sin discapacidad, arrojaron unas valoraciones bastante superiores, obteniéndose un valor medio de 4 estrellas, resultado que corresponde con un nivel bueno de accesibilidad.

Estos resultados tan positivos se dieron en todas las plataformas, excepto en MiriadaX, que obtuvo 3 estrellas.

En relación a la diferencia entre el análisis técnico y la experiencia de usuario, he de deciros que entra dentro de lo normal, ya que los técnicos evalúan el cumplimiento formal de los estándares, mientras que las personas que participan en los test, valoran diferentes aspectos relacionados con su experiencia a nivel global.

Del conjunto de las plataformas citadas, he impartido docencia durante un tiempo prolongado sobre Moodle y Sakai, por lo que me gustaría aportaros mi valoración personal al respecto.

En ambas, se identifican barreras formales de accesibilidad, dándose algunas de ellas por el software de base y otras por la personalización que se realiza desde las instituciones que las emplean para la formación, por lo que no me sorprende la calificación media obtenida: 2 estrellas.

No obstante, debido a su usabilidad, la experiencia de las personas que las empleamos, tanto desde el perfil de alumno, como desde el de docente con discapacidad, no es mala, a no ser que nos encontremos con dificultades asociadas a las herramientas y contenidos que se integran en las mismas de forma adicional para la impartición de la docencia: sistemas de videoconferencia, libros digitales para su descarga, etc.

Además, como cuando nos formamos o impartimos formación en modalidad de e-learning, solemos realizar esta actividad durante un tiempo prolongado, acabamos aprendiendo los “truquillos” que hacen que la interacción con la plataforma sea más ágil.

La verdad es que, si tengo que seleccionar una plataforma para desarrollar formación on line, me decanto claramente por Moodle, ya que ofrece funcionalidades muy potentes orientadas al diseño de actividades, tanto individuales, como en grupo, y a la corrección de las mismas.

Aunque es cierto que existen en Moodle barreras de accesibilidad, considero que la filosofía del software libre en la que está basada, ayuda a que se pueda avanzar conjuntamente en la mejora de la plataforma. De hecho, en la comunidad de Moodle, existen bastantes contenidos sobre accesibilidad.

Una vez expuesta la situación global de la accesibilidad en los entornos virtuales de aprendizaje, os pregunto: ¿Cuál es vuestra experiencia? ¿Qué plataforma os gusta?

Un saludo,

LGPerea