Avances en mi doctorado: artículo publicado en la revista index.comunicación

Lourdes González sentada junto a un proyector cinematográfico antiguo

Hola a todos:

¿Qué tal? Espero que disfrutando de las vacaciones de verano. ¡Yo las inicio el viernes!

Hace mucho que no escribo por aquí. Esto se debe, en gran medida, a lo que os voy a contar hoy.

Durante este curso académico que estoy cerrando (2017-2018), he conseguido avanzar bastante en el desarrollo de mi tesis doctoral, cuyo tema es la accesibilidad de los medios de comunicación digitales, centrándome en la responsabilidad que tienen los periodistas a la hora de elaborar los contenidos. Sí, la accesibilidad no solo depende de diseñadores y programadores: influyen muchos perfiles profesionales.

En primer lugar, como no puede ser de otro modo, he analizado referencias relacionadas con el ciberperiodismo y la accesibilidad con el fin de contextualizar la investigación y elaborar un listado de las barreras de accesibilidad que están presentes en los medios de comunicación digitales en España, aunque me atrevería a afirmar que éstas se extienden por todo Internet.

Luego, con la ayuda de 12 expertos en accesibilidad TIC, hemos identificado las barreras que pueden ser generadas por los periodistas en el proceso de creación de los contenidos.

Fruto de este trabajo, he redactado mi primer artículo relacionado con la tesis, el cual ha sido publicado en index.comunicación (abre en pestaña nueva). ¡Muchas gracias a la revista por brindarme esta oportunidad!

Además, puesto que algunas barreras dependen de los sistemas de gestión de contenidos, me he acercado a algún medio de comunicación para conocer sus herramientas de autor, aunque en este aspecto profundizaré durante el próximo curso.

También he analizado la accesibilidad de los contenidos periodísticos publicados en 10 medios de comunicación digitales en España y he presentado los resultados en el VI Congreso Internacional AE-IC Salamanca: Comunicación y Conocimiento (abre en pestaña nueva).

Lourdes González junto al cartel con texto: Comunicación & Conocimiento. Salamanca 2018

Con el trabajo realizado, he elaborado un decálogo de buenas prácticas para la elaboración de contenidos digitales por parte de los periodistas y lo he presentado en el XXIV Congreso Internacional de la SEP en Málaga: Post-periodismo (abre en pestaña nueva).

Lourdes González en el Polo de Contenidos Digitales de Málaga

Además, he comenzado a analizar si la accesibilidad se aborda de algún modo en los grados de periodismo. He presentado resultados parciales en el XIV Congreso Internacional de Formación del Profesorado organizado por la UAM y la AUFOP (abre en pestaña nueva). El próximo mes de noviembre, presentaré avances en el IV Congreso Internacional de Universidad y Discapacidad de la Fundación ONCE (abre en pestaña nueva).

Lourdes González junto al cartel del Congreso de Formación del Profesorado

Por último, he asistido en Pamplona a la Doctoral Summer School, organizada por la Red de Excelencia en Periodismo Digital y Convergencia Mediática (abre en pestaña nueva), en la que he aprendido mucho de doctores y doctorandos cuyas investigaciones se centran en abordar diversos aspectos del periodismo digital.

Sin más, cierro el curso agradeciendo el apoyo a mis directores de tesis, a los expertos que han colaborado con la investigación (referenciados en el artículo publicado), a la Fundación Universia por la beca que me han proporcionado y a las instituciones que están detrás de la revista y congresos mencionados.

¡Saludos!!

Acompañada de grandes profesionales para el desarrollo de mi tesis

Hola a todos:

Ayer fue un buen día para mí, ya que, tras varios meses esperando, me enteré de que la Universidad de Málaga ha aprobado mi petición de tutor y codirectores de tesis.

Desde mi punto de vista, el desarrollo de una tesis doctoral es un proceso complejo y extenso en el tiempo, por lo que resulta esencial rodearte de personas que sean capaces de orientarte y que, a su vez, se puedan ver complementadas por la investigación que se va a realizar.

Por este motivo, he pedido apoyo a 2 grandes personas y profesionales, así que estoy encantadísima de que hayan decidido acompañarme en este proceso y de que la Universidad de Málaga lo haya visto apropiado.

Como tutor y codirector me acompañará el Dr. Juan Francisco Gutiérrez Lozano, docente en la Universidad de Málaga con una amplia trayectoria en comunicación. JuanFran fue mi profesor en la Licenciatura en Periodismo, etapa de la que guardo muy gratos recuerdos, además de la persona que, seguramente sin ser consciente del todo, me introdujo en la consultoría de accesibilidad.

Un día, al finalizar su clase, se me acercó y me dijo que conocía a una empresa de Málaga, Ingenia, que quería contar con alguien que validase la accesibilidad de los desarrollos tecnológicos que llevaban a cabo. De una colaboración que pretendía ser puntual, terminé con un contrato de 2 horas al día en modalidad de teletrabajo durante algunos meses.

Poco después de aquello me fui a Madrid para trabajar en ILUNION Tecnología y Accesibilidad, seguramente seleccionada en gran medida porque era la única candidata que ya tenía experiencia.

Con este cambio de ciudad en mi último año de carrera, también conté en todo momento con el apoyo de JuanFran, quien me permitió entregar las prácticas de Locución Informativa en formato MP3, grabándolas en casa con el pequeño estudio de sonido que tenía mi novio (ahora mi marido). Me decía en sus e-mails: “Tu voz esta semana suena algo apagada”; “¡Esta práctica mucho mejor!”; etc.

Unos meses después de entrar en ILUNION, conocí a la persona que codirigirá mi tesis junto a JuanFran, aportando sus conocimientos en materia de tecnología y accesibilidad. Se trata del Dr. Alejandro Rodríguez Ascaso, profesor de la UNED.

Alejandro y yo nos conocimos en 2004 en un curso que impartimos conjuntamente en la Universidad de Cádiz. La temática del mismo: la accesibilidad.

Desde entonces, de una u otra forma, hemos estado siempre en contacto: participé en unos test de domótica que organizó en la Universidad Politécnica de Madrid, me integré en un grupo que coordina en AENOR sobre Accesibilidad a las Telecomunicaciones, hemos impartido ponencias juntos, etc.

Alejandro es muy metódico y, lo más importante, tiene perfectamente interiorizadas las necesidades de las personas con discapacidad. ¡Esto no todo el mundo lo consigue!

Desde luego, contar con la experiencia en comunicación de JuanFran y con los conocimientos de Alejandro en accesibilidad a la tecnología, resulta más que motivador para iniciar este proceso juntos.

¡Gracias a ambos!