Hola a todos:
¿Qué tal? Espero que disfrutando de las vacaciones de verano. ¡Yo las inicio el viernes!
Hace mucho que no escribo por aquí. Esto se debe, en gran medida, a lo que os voy a contar hoy.
Durante este curso académico que estoy cerrando (2017-2018), he conseguido avanzar bastante en el desarrollo de mi tesis doctoral, cuyo tema es la accesibilidad de los medios de comunicación digitales, centrándome en la responsabilidad que tienen los periodistas a la hora de elaborar los contenidos. Sí, la accesibilidad no solo depende de diseñadores y programadores: influyen muchos perfiles profesionales.
En primer lugar, como no puede ser de otro modo, he analizado referencias relacionadas con el ciberperiodismo y la accesibilidad con el fin de contextualizar la investigación y elaborar un listado de las barreras de accesibilidad que están presentes en los medios de comunicación digitales en España, aunque me atrevería a afirmar que éstas se extienden por todo Internet.
Luego, con la ayuda de 12 expertos en accesibilidad TIC, hemos identificado las barreras que pueden ser generadas por los periodistas en el proceso de creación de los contenidos.
Fruto de este trabajo, he redactado mi primer artículo relacionado con la tesis, el cual ha sido publicado en index.comunicación (abre en pestaña nueva). ¡Muchas gracias a la revista por brindarme esta oportunidad!
Además, puesto que algunas barreras dependen de los sistemas de gestión de contenidos, me he acercado a algún medio de comunicación para conocer sus herramientas de autor, aunque en este aspecto profundizaré durante el próximo curso.
También he analizado la accesibilidad de los contenidos periodísticos publicados en 10 medios de comunicación digitales en España y he presentado los resultados en el VI Congreso Internacional AE-IC Salamanca: Comunicación y Conocimiento (abre en pestaña nueva).
Con el trabajo realizado, he elaborado un decálogo de buenas prácticas para la elaboración de contenidos digitales por parte de los periodistas y lo he presentado en el XXIV Congreso Internacional de la SEP en Málaga: Post-periodismo (abre en pestaña nueva).
Además, he comenzado a analizar si la accesibilidad se aborda de algún modo en los grados de periodismo. He presentado resultados parciales en el XIV Congreso Internacional de Formación del Profesorado organizado por la UAM y la AUFOP (abre en pestaña nueva). El próximo mes de noviembre, presentaré avances en el IV Congreso Internacional de Universidad y Discapacidad de la Fundación ONCE (abre en pestaña nueva).
Por último, he asistido en Pamplona a la
Sin más, cierro el curso agradeciendo el apoyo a mis directores de tesis, a los expertos que han colaborado con la investigación (referenciados en el artículo publicado), a la Fundación Universia por la beca que me han proporcionado y a las instituciones que están detrás de la revista y congresos mencionados.
¡Saludos!!